3ºESO VALORES ÉTICOS: TEMARIO 1ªEVALUACIÓN


1.- Define el concepto de persona para los antiguos griegos y romanos.
Para los griegos, "persona era el nombre que recibía la máscara usada en el teatro utilizada por el actor para expresar emociones.
Para los romanos, "persona" era el ciudadano que tenía derechos políticos y disponía de atributos como la libertad y la dignidad. Para los romanos los esclavos no eran personas y, en muchos casos, eran tratados como animales.
2.- ¿Cuál es la definición de persona para la Declaración Universal de los Derechos Humanos? Describe sus características.
La DUDH reconoce como personas a todos los seres humanos. Define a la persona como un ser moral, libre y racional. Como tal, todos los seres humanos tenemos una serie de derechos inviolables y universales que suponen dignidad. Esto nos sitúa por encima de cualquier petenencia a grupos sociales, raciales y nacionales, con independencia del sexo, de la edad y de las capacidades de cada uno.
3.- Explica qué quiere decir que la persona es un ser social.
La persona en cuanto a ser social es el individuo que desempeña una determinada función en la sociedad, existe en relación con los otros y su desarrollo depende de esas relaciones interpersonales.
4.- ¿Qué características posee la persona en tanto que agente social?
En tanto que agente social, la persona tiene derechos, aunque también tiene deberes.
5.- Explica qué es una persona para el Cristianismo.
La moral cristiana extendió la dignidad de la persona a todos los individuos ya que, para el cristianismo, ser persona es un don de Dios entregado a todos los seres humanos y, por tanto, todas las personas son valiosas.
6.- Enumera los atributos de la persona para Kant, filósofo alemán del siglo XVIII.
Kant aplicaba a la persona los atributos de racionalidad, libertad y dignidad.
7.- Explica qué conlleva la libertad para Kant.
Para Kant, la libertad de la persona conlleva responsabilidad. Yo tengo el derecho a actuar libremente pero soy responsable de todas las consecuencias que tengan mis actos.
8.- Las personas nos autoconstruimos en una sociedad en la que intervienen normas, creencias y valores. Explica los derechos y deberes en que se constituyen estas normas y que sirven para establecer un modelo de persona.
a) El derecho de ser libre, pero al mismo tiempo el deber de responsabilizarse de esa libertad.
b) El derecho a ser tratado dignamente, pero a la vez el deber de respetar la dignidad de los demás.
c) El derecho de ser igual ante la ley, pero simultáneeamente el deber de obedecer esa ley.
9.- Pon un ejemplo de cómo el individuo acepta las normas sociales y las interioriza, creando su propia conciencia individual.
Cuando un estudiante tiene que realizar un examen, se encuentra obligado por unas normas impuestas desde fuera que le prohíben copiar y que le exigen expresarse en un idioma determinado, utilizando una gramática y una ortografía adecuadas, etc. Pero, además, ese estudiante ha de observar también un código interno, que brota de su conciencia moral. Así, el estudiante no solo tiene prohibido copiar, sino que sobre todo sus valores morales le impiden copiar.
10.- Explica qué es el proceso de socialización.
Es el mecanismo por el que el ser humano va adquiriendo de la sociedad la información cultural que necesita para desenvolverse y progresar (una lengua, unos conocimientos teóricos y prácticos, unos hábitos, etc) y, de manera especial, el conjunto de valores y de normas morales que configuran su comportamiento como persona.
11.- Explica qué son los agentes de socialización y en qué medida cada uno de ellos determinan la integración de cada persona en la sociedad.
Los agentes de socialización son aquellos que permiten al individuo socializarse. Son la familia, la escuela, el grupo de amigos y los medios de comunicación.
La familia cumple una función básica, porque es la primera con la que el niño entabla contacto y porque sus miembros se relacionan con él de manera afectiva.
La escuela es el lugar donde el niño aprende a convivir con otros de su misma edad y aprendeer información básica de otra personas. Además, adquirimos los conocimientos de nuestra cultura.
El grupo de amigos permite al individuo aprender de sus iguales y desarrolla el compañerismo, la solidaridad, la tolerancia...
Los medios de comunicación pretende influir y comunicar valores y tienen una influencia muy poderosa, dado que aprovechan los momentos de ocio.
12.- Explica la diferencia entre participación y pertenencia a un grupo.
La pertenencia al grupo se caracteriza por la entrega incondicional del individuo al grupo (un seguidor de un equipo de fútbol que se somete fielmente a la causa de sus colores).
La participación, en cambio, es crítica y voluntaria, ya que el individuo se integra en un grupo porque quiere y bajo ciertas condiciones. Puedo coincidir con algunas de sus ideas pero no me someto completamente a ellas.
13.- Explica qué es la autonomía y la heteronomía para Kant.
Para Kant, heteronomía es el proyecto de vida moral del individuo que recibe sus normas de conducta de otros y las acepta sin más. Para este filósofo, la autonomía es la posición contraria, el individuo es dueño de sí mismo y se da a sí mismo la ley moral. No hace falta que nadie le diga o le recuerde lo que debe hacer.
14.- Describe en qué consiste la “minoría de edad moral”. ¿Coincide con la minoría de edad legal?

La minoría de edad moral es la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin que nadie le diga lo que tiene que hacer. Necesita que los demás le guíen porque él mismo es incapaz de hacerlo.
15.- Explica por qué razón en la adolescencia atravesamos un periodo de rebeldía.
Porque el adolescente busca afirmarse como persona y desea expresar su libertad, ya que está pasando de una etapa estrictamente conformista a otra eminentemente inconformista, es decir, de una etapa heterónoma a una etapa autónoma. El adolescente busca la configuración de una personalidad autónoma, esto es, de una personalidad bajo control propio.
16.- Define el concepto de “inteligencia emocional” para Daniel Goleman y cita las cinco habilidades que este psicólogo estableció para lograr dicho tipo de inteligencia.
Inteligencia emocional es el tipo de inteligencia que tiene como finalidad dominar las emociones propias para lograr un desarrollo efectivo de la personalidad. Lo importante para Goleman es aprender a gobernar de manera inteligente nuestra vida emocional. Puesto que las emociones pueden asaltarnos con independencia de nuestra voluntad, lo mejor que podemos hacer es trata de reconducirlas, controlarlas, imprimiendo sobre ellas las virtudes éticas.
Para Goleman, existen cinco tipo de habilidades de la inteligencia emocional (estúdialas por los apuntes que tomaste).
17.- Haz un esquema con los tipos de inteligencia establecidos por Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples. (estúdialo por los apuntes que tomaste).

18.- Diferencia entre una persona pasiva, agresiva y asertiva.
(Estúdialo por los apuntes que tomaste)

19.- Explica las fases de la teoría del aprendizaje de Jean Piaget.
La teoría del aprendizaje de Piaget se concreta en dos fases:
a) Fase heterónoma: el niño recibe de los adultos las reglas que debe seguir, las cuales, si las transgrede, será castigado. Así, el niño aprende que lo bueno consiste en la ausencia de castigo o sanción. No lo sabe por sí mismo.
b) Fase autónoma: a partir de los diez años aproximadamente, el niño comienza a hacer suyas estas reglas, las interioriza y piensa que son fruto no de la imposición de los adultos, sino del grupo de amigos y compañeros con los que que se relaciona. Así, lo bueno es lo justo para él y su grupo.

20.- Explica la teoría del juicio moral de Kohlberg.
Kohlberg distinguió tres niveles:

1.- Nivel preconvencional: la persona solo atiende a sus propios intereses y juzga  como bueno aquello que únicamente le conviene a él. Es egoísta y solo cumple las normas para evitar castigos y beneficiarse. Este nivel es propiio de los niños muy pequeños, pero algunas personas inmaduras permanecen en este nivel toda su vida.
2.- Nivel convencional: la persona es capaz de atender a otros intereses además de los suyos, pero sigue juzgando lo bueno y respetando las normas morales de una forma inmadura. Juzga que lo bueno es lo que dicta la sociedad en la que vive. Se conforma con los principios del orden establecido y no tolera al diferente. Este nivel también supone falta de madurez. Por ejemplo: un grupo de chicos quedan todas las tardes a patinar. Todos dominan el monopatín. Un día una chica les pide entrar en el grupo, alegando que a ella también se le da muy bien patinar,pero los miembros del grupo se oponen por ser una chica. Los miembros de ese grupo obedecen las reglas para pertenecer al grupo aunque no sean justas con los demás.
3.- Nivel postconvencional: este es el nivel donde se encuentra una personalidad buena, autónoma y cooperativa. No les importan solo sus intereses ni los del orden establecido, sino los que puedan ser válidos para toda la humanidad. Le importan los Derechos Universales y no los cumple por miedo al castigo o al rechazo, sino porque de manera autónoma ha decidido hacerlo, respetando su dignidad humana.

No todas las personas logran un pleno deasarrollo de su personalidad, quedándose algunas estancadas en etapas propias de la infancia y la adolescencia. No todos logran ser autónomos moralmente, o, como decía Kant, permanecen en "minoría de edad moral".

Comentarios